Desafortunadamente no pude despedirme de ustedes el último día de clases porque teníamos ya el tiempo encima. Me dio mucho gusto compartir estos meses con ustedes. Espero que la clase les haya brindado conocimientos valiosos y que puedan aplicarlos en su vida profesional.
Les dejo los links de los trabajos audiovisuales de sus compañeros, espero que los disfruten.
Axel
http://medicenaxel.tumblr.com/post/630477461/porque-jugar-videojuegos-cual-es-la-finalidad
Nahevy
http://nahevytv.tumblr.com/post/635558396/si-bien-un-himno-es-una-composicion-ritmica-donde?ref=nf
Tanya
http://estoescaliforniadancingclub.blogspot.com/
Marta
http://tendederosvagabundos.tumblr.com/
Edelweiss
http://labasuraquenoves.blogspot.com/2010/05/la-basura-que-no-ves.html
Oliver
http://www.youtube.com/watch?v=IRuL-j3v9ac
Jose Pablo
http://www.youtube.com/watch?v=PIT_ViFqZWw
http://www.youtube.com/watch?v=s1EI1vTFbxc
Que tengan lindas vacacioens y que el próximo semestre sea el mejor de todos.
Un abrazo,
Angélica.
martes, 1 de junio de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Periodismo audiovisual
Links:
En papel digital
http://www.polkamagazine.com/lecture/Polka_Magazine_8 (Francia)
http://www.mondaphoto.com/ (México)
En video digital
http://ackermangruber.com/shortfilms/trapped-mental-illness-in-americas-prisons/ (EU)
http://blogs.reuters.com/photo/2009/08/04/a-different-world-just-as-real/ (México)
Más sites interesantes:
http://www.mediastorm.org
http://www.noorimages.com
http://inmotion.magnumphotos.com/
En papel digital
http://www.polkamagazine.com/lecture/Polka_Magazine_8 (Francia)
http://www.mondaphoto.com/ (México)
En video digital
http://ackermangruber.com/shortfilms/trapped-mental-illness-in-americas-prisons/ (EU)
http://blogs.reuters.com/photo/2009/08/04/a-different-world-just-as-real/ (México)
Más sites interesantes:
http://www.mediastorm.org
http://www.noorimages.com
http://inmotion.magnumphotos.com/
martes, 13 de abril de 2010
Melodía del abandono
Chicos les pido que vean el video que está en el siguiente link:
http://antibalin.blogspot.com/2010/01/melodia-del-abandono.html
Además les mandaré a su correo un número de la revista Proceso. Necesito que chequen todo esto para la clase del 21 de abril.
Saludos
Angélica
http://antibalin.blogspot.com/2010/01/melodia-del-abandono.html
Además les mandaré a su correo un número de la revista Proceso. Necesito que chequen todo esto para la clase del 21 de abril.
Saludos
Angélica
martes, 23 de marzo de 2010
Sobre el valor del trabajo periodístico
Les dejo este link sólo como reflexión. Es un panorama muy claro de lo que vive el periodismo en México.
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/77468
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/77468
Entrevista
Hola chicos,
Les dejo el link de una entrevista extraordinaria.
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=728
Les dejo el link de una entrevista extraordinaria.
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=728
martes, 23 de febrero de 2010
Tarea para el miércoles 3 de marzo
Hola chicos les dejo dos entrevistas. Lean las dos y espero noten las diferencias entre ambas, ¿de acuerdo?
La primera es una entrevista al escritor Orhan Pamuk realizada por la periodista española Rosa Montero y pueden encontrarla aquí:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Oriente/Occidente/elpporcul/20060924elpepspor_1/Tes
La segunda es una entrevista en forma de relato del famoso periodista Robert Fisk a uno de los personajes más controversiales del siglo XXI Osama Bin Laden y pueden leerla aquí mismo.
Entrevista realizada por Robert Fisk en julio de 1996 y publicada en The Independent en forma de relato
OSAMA BIN LADEN, LÍDER INTEGRISTA ISLÁMICO
“El hombre culpable sólo es feliz si recibe su castigo”
ROBERT FISK
Osama Bin Laden es un hombre alto y delgado; cuando se acerca a mí, rodeado de sus guerrilleros muyahidin, en las montañas de Afganistán, su altura sobrepasa a la de todos sus acompañantes. Enormes insectos atraviesan el aire de la noche y se aferran como erizos a sus túnicas saudíes y a la ropa que llevan sus hombres. Los ojos estrechos y la larga barba de Bin Laden se hicieron conocidos en los campos de batalla de Afganistán, en los que sus guerrilleros y él lucharon contra la invasión militar soviética de los años ochenta. Su aspecto ha cambiado poco, la barba un poco más gris, tal vez, pero con la misma fiereza insaciable. Entonces luchaba contra los rusos. Ahora, empeñado en derrocar a la monarquía de Arabia Saudí y expulsar a los norteamericanos del reino, dice que las bombas que mataron a 24 estadounidenses en Riad y Jobar-Dhahran son un símbolo de la ira de la población, y califica la presencia de las fuerzas norteamericanas de 'insulto' para el pueblo saudí.
Para Bin Laden, la traición del pueblo saudí comenzó 24 años antes de que naciera, cuando Abdul Aziz al Saud proclamó su reinado, en 1932.
'No hemos sido amigos de los americanos. Apoyaban a los judíos en Palestina y son nuestros enemigos'
El régimen comenzó bajo la bandera de que iba a aplicar la ley islámica, y, bajo ese estandarte, el pueblo entero de Arabia ayudó a la familia saudí a hacerse con el poder', explica mientras el viento nocturno sopla entre los árboles en sombras y riza las túnicas de los luchadores afganos árabes que nos rodean. 'Abdul Aziz no aplicó la ley islámica, su familia engañó al país. Luego, tras el descubrimiento del petróleo, el régimen saudí encontró otro apoyo: dinero para enriquecer a los habitantes, darles los servicios y la vida que desearan y tenerlos satisfechos'.
Bin Laden se limpia los dientes con un palillo de madera de miswak, una costumbre que tiene durante la mayoría de sus conversaciones. La base de casi todos sus comentarios es la historia, o su versión de ella. Y la fecha crucial es 1990, el año que Sadam Husein invadió Kuwait.
'Cuando las tropas norteamericanas entraron en Arabia Saudí, la tierra de los dos lugares sagrados , hubo fuertes protestas de los ulemas y los estudiantes de la sharia , en todo el país. El gran error que cometió el régimen saudí al invitar al Ejército estadounidense desveló la magnitud de su engaño. Habían ofrecido su apoyo a unos países que luchaban contra musulmanes. Ayudaron a los comunistas de Yemen contra los musulmanes yemeníes del sur, y al régimen de Arafat contra Hamás . Cuando pasó a insultar y encarcelar a los ulemas, hace 18 meses, el régimen saudí perdió toda su legitimidad'.
Bin Laden abre la mano derecha y emplea los dedos para enumerar los 'errores' de la monarquía saudí: 'Al mismo tiempo se produjo una crisis financiera en el reino, y ahora toda la población sufre por ello. Muchos comerciantes saudíes vieron cómo se rompían sus contratos. El Gobierno les debe 340.000 millones de riales saudíes, que es una cantidad enorme: representa el 90% de la renta nacional dentro de las fronteras. Los precios están aumentando y la gente tiene que pagar más por la electricidad, el agua y el combustible. Los campesinos saudíes no reciben ningún dinero desde 1992, y los que obtienen ayudas en la actualidad las reciben en forma de préstamos bancarios del Gobierno. La educación se deteriora y la gente tiene que sacar a sus hijos de las escuelas públicas y llevarlos a privadas, que son muy caras'.
Bin Laden hace una pausa para ver si he prestado atención a su lección de historia, minuciosa pero de una exclusividad inquietante. 'Ahora el pueblo saudí recuerda lo que le decían los ulemas y se da cuenta de que América es la principal culpable de sus problemas'.
'El hombre de la calle sabe que su país es el principal productor de petróleo del mundo, pero al mismo tiempo padece los impuestos y los malos servicios. Ahora los ciudadanos comprenden los alegatos de los ulemas en las mezquitas, cuando dicen que nuestro país se ha convertido en una colonia de Norteamérica. Participan con decisión en las acciones para expulsar a los americanos de Arabia Saudí. Lo que ocurrió en Riad y Jobar es una prueba indiscutible de la inmensa ira del pueblo saudí contra América. Los saudíes saben ya que su verdadero enemigo es Estados Unidos'.
Los cálculos de Bin Laden tienen un tono siniestro. 'Si estalló un kilo de TNT en un país en el que nadie había oído una explosión desde hacía cien años, no había duda de que el estallido de 2.500 kilos de TNT en Jobar era prueba de la resistencia del pueblo ante la ocupación americana'.
'¿No se resistieron los europeos contra la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial?', pregunta Bin Laden.
Le digo que ningún europeo aceptaría ese argumento, porque los nazis mataron a millones de europeos, mientras que los estadounidenses nunca han asesinado a un solo saudí. Es evidente, le digo, que ese paralelismo es erróneo, tanto desde el punto de vista histórico como moral.
Bin Laden no está de acuerdo. 'Como musulmanes, tenemos un fuerte sentimiento que nos une a todos... Compartimos los sentimientos de nuestros hermanos en Palestina y Líbano. La explosión de Jobar no fue consecuencia directa de la ocupación norteamericana, sino del comportamiento de Estados Unidos contra los musulmanes... Cuando mueren 60 judíos en Palestina , todo el mundo se une, antes de siete días, para criticar la acción, mientras que las muertes de 600.000 niños iraquíes no obtienen esa misma reacción. Matar a esos niños iraquíes es una cruzada contra el islam. A nosotros, como musulmanes, no nos agrada el régimen de Irak, pero creemos que el pueblo iraquí y sus hijos son nuestros hermanos, y nos preocupa su futuro'.
El más furibundo disidente de Arabia Saudí reserva parte de su ira para los británicos. 'Me asombra el Gobierno británico', afirma. 'Me enviaron una carta, a través de su embajada en Jartum, antes de que me fuera de Sudán, para decirme que no estaban dispuestos a recibirme en el Reino Unido. Pero yo no había solicitado ir a Gran Bretaña. Así que, ¿por qué me enviaron esa carta? El documento decía: 'Si viene a Gran Bretaña, no le dejarán entrar'. La carta dio a la prensa saudí la oportunidad de afirmar que yo había pedido asilo político en el Reino Unido, pero no es verdad'.
No obstante, el foco de la ira de Bin Laden es Estados Unidos. 'Creo que, tarde o temprano, los americanos se irán de Arabia Saudí, y que la guerra declarada por Estados Unidos contra el pueblo saudí significa la guerra contra los musulmanes en todas partes. La resistencia contra América se extenderá a muchos puntos de los países musulmanes. Nuestros venerados dirigentes, los ulemas, han dictado una fatwa que nos ordena expulsar a los norteamericanos. La solución a esta crisis es la retirada de las tropas americanas... Su presencia militar es un insulto contra el pueblo saudí'.
¿Pero acaso los norteamericanos no apoyaron la lucha de los muyahidin contra los soviéticos? 'En ningún momento hemos sido amigos de los americanos', asegura Bin Laden. 'Sabíamos que apoyaban a los judíos en Palestina y que son nuestros enemigos. La mayoría de las armas que llegaron a Afganistán estaban sufragadas por los saudíes, que seguían órdenes de los americanos, porque Turki al Faisal y la CIA trabajaban en colaboración'.
¿Y qué tipo de Estado árabe islámico desea ver Bin Laden? ¿Se seguiría cortando la cabeza a ladrones y asesinos, por ejemplo, en un Estado gobernado de acuerdo con la sharia?
La respuesta de Bin Laden es poco convincente. 'A todos los musulmanes les gustaría vivir verdaderamente con arreglo a la sharia', dice. 'Un hombre culpable sólo es feliz si recibe su justo castigo'. Puede que Bin Laden sea un disidente. Lo que no es, nunca, es moderado.
Copyright: The Independent
La primera es una entrevista al escritor Orhan Pamuk realizada por la periodista española Rosa Montero y pueden encontrarla aquí:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Oriente/Occidente/elpporcul/20060924elpepspor_1/Tes
La segunda es una entrevista en forma de relato del famoso periodista Robert Fisk a uno de los personajes más controversiales del siglo XXI Osama Bin Laden y pueden leerla aquí mismo.
Entrevista realizada por Robert Fisk en julio de 1996 y publicada en The Independent en forma de relato
OSAMA BIN LADEN, LÍDER INTEGRISTA ISLÁMICO
“El hombre culpable sólo es feliz si recibe su castigo”
ROBERT FISK
Osama Bin Laden es un hombre alto y delgado; cuando se acerca a mí, rodeado de sus guerrilleros muyahidin, en las montañas de Afganistán, su altura sobrepasa a la de todos sus acompañantes. Enormes insectos atraviesan el aire de la noche y se aferran como erizos a sus túnicas saudíes y a la ropa que llevan sus hombres. Los ojos estrechos y la larga barba de Bin Laden se hicieron conocidos en los campos de batalla de Afganistán, en los que sus guerrilleros y él lucharon contra la invasión militar soviética de los años ochenta. Su aspecto ha cambiado poco, la barba un poco más gris, tal vez, pero con la misma fiereza insaciable. Entonces luchaba contra los rusos. Ahora, empeñado en derrocar a la monarquía de Arabia Saudí y expulsar a los norteamericanos del reino, dice que las bombas que mataron a 24 estadounidenses en Riad y Jobar-Dhahran son un símbolo de la ira de la población, y califica la presencia de las fuerzas norteamericanas de 'insulto' para el pueblo saudí.
Para Bin Laden, la traición del pueblo saudí comenzó 24 años antes de que naciera, cuando Abdul Aziz al Saud proclamó su reinado, en 1932.
'No hemos sido amigos de los americanos. Apoyaban a los judíos en Palestina y son nuestros enemigos'
El régimen comenzó bajo la bandera de que iba a aplicar la ley islámica, y, bajo ese estandarte, el pueblo entero de Arabia ayudó a la familia saudí a hacerse con el poder', explica mientras el viento nocturno sopla entre los árboles en sombras y riza las túnicas de los luchadores afganos árabes que nos rodean. 'Abdul Aziz no aplicó la ley islámica, su familia engañó al país. Luego, tras el descubrimiento del petróleo, el régimen saudí encontró otro apoyo: dinero para enriquecer a los habitantes, darles los servicios y la vida que desearan y tenerlos satisfechos'.
Bin Laden se limpia los dientes con un palillo de madera de miswak, una costumbre que tiene durante la mayoría de sus conversaciones. La base de casi todos sus comentarios es la historia, o su versión de ella. Y la fecha crucial es 1990, el año que Sadam Husein invadió Kuwait.
'Cuando las tropas norteamericanas entraron en Arabia Saudí, la tierra de los dos lugares sagrados , hubo fuertes protestas de los ulemas y los estudiantes de la sharia , en todo el país. El gran error que cometió el régimen saudí al invitar al Ejército estadounidense desveló la magnitud de su engaño. Habían ofrecido su apoyo a unos países que luchaban contra musulmanes. Ayudaron a los comunistas de Yemen contra los musulmanes yemeníes del sur, y al régimen de Arafat contra Hamás . Cuando pasó a insultar y encarcelar a los ulemas, hace 18 meses, el régimen saudí perdió toda su legitimidad'.
Bin Laden abre la mano derecha y emplea los dedos para enumerar los 'errores' de la monarquía saudí: 'Al mismo tiempo se produjo una crisis financiera en el reino, y ahora toda la población sufre por ello. Muchos comerciantes saudíes vieron cómo se rompían sus contratos. El Gobierno les debe 340.000 millones de riales saudíes, que es una cantidad enorme: representa el 90% de la renta nacional dentro de las fronteras. Los precios están aumentando y la gente tiene que pagar más por la electricidad, el agua y el combustible. Los campesinos saudíes no reciben ningún dinero desde 1992, y los que obtienen ayudas en la actualidad las reciben en forma de préstamos bancarios del Gobierno. La educación se deteriora y la gente tiene que sacar a sus hijos de las escuelas públicas y llevarlos a privadas, que son muy caras'.
Bin Laden hace una pausa para ver si he prestado atención a su lección de historia, minuciosa pero de una exclusividad inquietante. 'Ahora el pueblo saudí recuerda lo que le decían los ulemas y se da cuenta de que América es la principal culpable de sus problemas'.
'El hombre de la calle sabe que su país es el principal productor de petróleo del mundo, pero al mismo tiempo padece los impuestos y los malos servicios. Ahora los ciudadanos comprenden los alegatos de los ulemas en las mezquitas, cuando dicen que nuestro país se ha convertido en una colonia de Norteamérica. Participan con decisión en las acciones para expulsar a los americanos de Arabia Saudí. Lo que ocurrió en Riad y Jobar es una prueba indiscutible de la inmensa ira del pueblo saudí contra América. Los saudíes saben ya que su verdadero enemigo es Estados Unidos'.
Los cálculos de Bin Laden tienen un tono siniestro. 'Si estalló un kilo de TNT en un país en el que nadie había oído una explosión desde hacía cien años, no había duda de que el estallido de 2.500 kilos de TNT en Jobar era prueba de la resistencia del pueblo ante la ocupación americana'.
'¿No se resistieron los europeos contra la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial?', pregunta Bin Laden.
Le digo que ningún europeo aceptaría ese argumento, porque los nazis mataron a millones de europeos, mientras que los estadounidenses nunca han asesinado a un solo saudí. Es evidente, le digo, que ese paralelismo es erróneo, tanto desde el punto de vista histórico como moral.
Bin Laden no está de acuerdo. 'Como musulmanes, tenemos un fuerte sentimiento que nos une a todos... Compartimos los sentimientos de nuestros hermanos en Palestina y Líbano. La explosión de Jobar no fue consecuencia directa de la ocupación norteamericana, sino del comportamiento de Estados Unidos contra los musulmanes... Cuando mueren 60 judíos en Palestina , todo el mundo se une, antes de siete días, para criticar la acción, mientras que las muertes de 600.000 niños iraquíes no obtienen esa misma reacción. Matar a esos niños iraquíes es una cruzada contra el islam. A nosotros, como musulmanes, no nos agrada el régimen de Irak, pero creemos que el pueblo iraquí y sus hijos son nuestros hermanos, y nos preocupa su futuro'.
El más furibundo disidente de Arabia Saudí reserva parte de su ira para los británicos. 'Me asombra el Gobierno británico', afirma. 'Me enviaron una carta, a través de su embajada en Jartum, antes de que me fuera de Sudán, para decirme que no estaban dispuestos a recibirme en el Reino Unido. Pero yo no había solicitado ir a Gran Bretaña. Así que, ¿por qué me enviaron esa carta? El documento decía: 'Si viene a Gran Bretaña, no le dejarán entrar'. La carta dio a la prensa saudí la oportunidad de afirmar que yo había pedido asilo político en el Reino Unido, pero no es verdad'.
No obstante, el foco de la ira de Bin Laden es Estados Unidos. 'Creo que, tarde o temprano, los americanos se irán de Arabia Saudí, y que la guerra declarada por Estados Unidos contra el pueblo saudí significa la guerra contra los musulmanes en todas partes. La resistencia contra América se extenderá a muchos puntos de los países musulmanes. Nuestros venerados dirigentes, los ulemas, han dictado una fatwa que nos ordena expulsar a los norteamericanos. La solución a esta crisis es la retirada de las tropas americanas... Su presencia militar es un insulto contra el pueblo saudí'.
¿Pero acaso los norteamericanos no apoyaron la lucha de los muyahidin contra los soviéticos? 'En ningún momento hemos sido amigos de los americanos', asegura Bin Laden. 'Sabíamos que apoyaban a los judíos en Palestina y que son nuestros enemigos. La mayoría de las armas que llegaron a Afganistán estaban sufragadas por los saudíes, que seguían órdenes de los americanos, porque Turki al Faisal y la CIA trabajaban en colaboración'.
¿Y qué tipo de Estado árabe islámico desea ver Bin Laden? ¿Se seguiría cortando la cabeza a ladrones y asesinos, por ejemplo, en un Estado gobernado de acuerdo con la sharia?
La respuesta de Bin Laden es poco convincente. 'A todos los musulmanes les gustaría vivir verdaderamente con arreglo a la sharia', dice. 'Un hombre culpable sólo es feliz si recibe su justo castigo'. Puede que Bin Laden sea un disidente. Lo que no es, nunca, es moderado.
Copyright: The Independent
miércoles, 17 de febrero de 2010
Invitación a la presentación del libro "Espejismos mediáticos"
Hola Chicos aquí les dejo la información de la presentación del libro del que les conté en clase. Ojalá puedan acompañarnos.
Presentación del libro "Espejismos mediáticos. Ensayos sobre la construcción de la realidad periodística" de María de Lourdes Romero Álvarez (coordinadora).
Presentado por los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales:
Laura Canales
Angélica Carrillo
Marco Antonio Cervantes
Domingo 21 de febrero a las 11:00 am
Salón de la Academia de Ingeniería del Palacio de Mineria Tacuba No 5 Centro Histórico.

Presentado por los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales:
Laura Canales
Angélica Carrillo
Marco Antonio Cervantes
Domingo 21 de febrero a las 11:00 am
Salón de la Academia de Ingeniería del Palacio de Mineria Tacuba No 5 Centro Histórico.
lunes, 8 de febrero de 2010
Ejemplos de nota informativa
Ejemplo 1
El Dow Jones cierra por debajo de 10.000 puntos por primera vez en tres meses
El principal índice de la Bolsa de Nueva York pierde un 1,04%, en contraste con las subidas de los mercados europeos
AGENCIAS / EL PAÍS - Nueva York / Madrid - 08/02/2010
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, bajó este lunes un 1,04% y cerró por debajo de la cota psicológica de los 10.000 puntos, algo que no ocurría desde hace tres meses. El indicador perdió 103,84 puntos y terminó la sesión en 9.908,39 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 cayó el 0,89% y el Nasdaq descendió el 0,70%.
Las pérdidas en Nueva York contrastan con una jornada de datos positivos para Europa, donde se conocieron previsiones favorables para la economía francesa, que según el banco central del país crecerá el 0,5% este primer trimestre de 2010, mientras España anunciaba que reducirá un tercio sus emisiones de deuda en 2010. A la tendencia alcista también contribuyeron el repunte del precio del petróleo (el Brent se acercaba a 71 dólares por barril poco después de la apertura- y las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, que restó posibilidades a que la economía estadounidense entre en recesión.
Tras el varapalo de la semana pasada por el ataque de los inversores al mercado español ante las dudas surgidas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, este lunes el Ibex 35 recuperó parte de las pérdidas de las últimas sesiones con una subida del 1,02%, que le permite recuperar el nivel de 10.206,3 puntos.
París, Fráncfort y Londres terminaron también al alza, con subidas del 1,22%, 0,93% y 0,62%, respectivamente.
Ejemplo 2
Mueren tres alpinistas en los volcanes La Malinche y el Pico de Orizaba
En ambos casos, los montañistas sufrieron caídas a alturas de más de 4 mil metros sobre el mar.
La Jornada en línea
Publicado: 08/02/2010 12:34
Orizaba, Ver. Tres alpinistas fallecieron, dos al ascender el volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba y uno al descender La Malinche, debido a caídas o resbalones, informaron hoy lunes autoridades de Protección Civil de Veracruz y Tlaxcala.
La Coordinación Regional de Protección Civil Zona Orizaba informó que la muerte de dos de los alpinistas ocurrió a una altura de 4 mil 400 metros sobre el nivel del mar.
Mientras se aproximaban al albergue de Piedra Grande, en la cara sur del Pico de Orizaba, un grupo de excursionistas sufrió un "resbalón" y dos de ellos fallecieron, detalló.
Se trata de Juan Andrés Martínez Alcalá, de 45 años de edad, originario de Ciudad Madero, Tamaulipas, radicado en Querétaro, y Noé Hernández Soto, de 29 años, originario de Trinidad, Querétaro.
Con ayuda de los demás miembros de la expedición, los cadáveres fueron rescatados y trasladados al Servicio Médico Forense de Ciudad Serdán, Puebla.
En tanto, el Instituto Estatal de Protección Civil informó que el alpinista Juan Carlos Cuéllar Castillo, originario de Puebla, falleció durante su ascenso al volcán La Malinche tras una caída de aproximadamente 300 metros que le provocó fractura craneoencefálica.
El director general del organismo, Jesús Ángel Treviño Rivera, señaló en entrevista que el deportista tenía conocimientos de alpinismo, pero la mañana de ayer se reportó su desaparición en la zona conocida como Pico del Águila, a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Personal de Protección Civil del municipio de Huamantla y rescatistas de alta montaña de la Cruz Roja de Tlaxcala lo encontraron con fractura de cráneo y otra en una de sus extremidades inferiores. El alpinista fue trasladado al hospital de la ciudad de Huamantla, pero ya había fallecido.
"Al parecer una ráfaga de viento muy fuerte lo hizo perder el equilibrio y cayó a una altura de aproximadamente 300 metros, por lo cual se considera que fue el golpe muy fuerte", resaltó.
(Con información de Notimex)
Ejemplo 3
Tumban el Monday Night del Atlante
08-Feb-2010 02:11:16 PM
La Federación Mexicana de Futbol negó la solicitud de los Potros de jugar los lunes por la noche debido a intereses comerciales de la empresa que transmite sus partidos
GERARDO MARTÍNEZ
El Atlante no podrá jugar sus partidos como local del presente torneo Bicentenario 2010 en lunes por la noche, en punto de las 20:00 horas. Raymundo Palacios, vicepresidente de los Potros de Hierro indicó que la Federación Mexicana de Futbol dio marcha atrás a dicha solicitud, ya que por cuestiones comerciales y de programación de la empresa que transmite sus partidos, (Televisa), ésta fue denegada.
"Metimos un escrito solicitando esa posibilidad pero tuve una plática con el señor De María y Justino (Compeán) y no se podrá realizar por la situación de algunas cuestiones comerciales y de transmisiones, derechos al extranjero y una serie de situaciones que son complejas y que no permiten al menos para este torneo hacerlo, entonces vamos a seguir platicando con la gente de la televisión para en futuro próximo hacer una modificación.
"La explicación es que para poder hacer un cambio tenían que hacer muchas modificaciones con algunos de sus programas que ya tienen en horarios fijos, entonces no fue posible", aseguró Palacios a las afueras de la FMF.
Asimismo, el directivo azulgrana se mostró esperanzado en que los resultados favorables lleguen para la escuadra de Cancún, al tiempo de remarcar que la continuidad de su técnico José Guadalupe Cruz no está en peligro, pues el 'Profe' tiene contrato por el próximo año y medio.
"No hay plazos, somos una directiva que es gente de futbol y sabemos que hay malas rachas en las que cualquier equipo puede caer. El Profesor tiene contrato con nosotros, todavía tiene año y medio más, no tenemos por ese lado ninguna situación de cambio y al contrario y así los resultados se reflejen en la estadística", apuntó Palacios, quien dijo que el superlíder Guadalajara será el mejor parámetro de los azulgrana el próximo sábado.
El Dow Jones cierra por debajo de 10.000 puntos por primera vez en tres meses
El principal índice de la Bolsa de Nueva York pierde un 1,04%, en contraste con las subidas de los mercados europeos
AGENCIAS / EL PAÍS - Nueva York / Madrid - 08/02/2010
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, bajó este lunes un 1,04% y cerró por debajo de la cota psicológica de los 10.000 puntos, algo que no ocurría desde hace tres meses. El indicador perdió 103,84 puntos y terminó la sesión en 9.908,39 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 cayó el 0,89% y el Nasdaq descendió el 0,70%.
Las pérdidas en Nueva York contrastan con una jornada de datos positivos para Europa, donde se conocieron previsiones favorables para la economía francesa, que según el banco central del país crecerá el 0,5% este primer trimestre de 2010, mientras España anunciaba que reducirá un tercio sus emisiones de deuda en 2010. A la tendencia alcista también contribuyeron el repunte del precio del petróleo (el Brent se acercaba a 71 dólares por barril poco después de la apertura- y las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, que restó posibilidades a que la economía estadounidense entre en recesión.
Tras el varapalo de la semana pasada por el ataque de los inversores al mercado español ante las dudas surgidas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, este lunes el Ibex 35 recuperó parte de las pérdidas de las últimas sesiones con una subida del 1,02%, que le permite recuperar el nivel de 10.206,3 puntos.
París, Fráncfort y Londres terminaron también al alza, con subidas del 1,22%, 0,93% y 0,62%, respectivamente.
Ejemplo 2
Mueren tres alpinistas en los volcanes La Malinche y el Pico de Orizaba
En ambos casos, los montañistas sufrieron caídas a alturas de más de 4 mil metros sobre el mar.
La Jornada en línea
Publicado: 08/02/2010 12:34
Orizaba, Ver. Tres alpinistas fallecieron, dos al ascender el volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba y uno al descender La Malinche, debido a caídas o resbalones, informaron hoy lunes autoridades de Protección Civil de Veracruz y Tlaxcala.
La Coordinación Regional de Protección Civil Zona Orizaba informó que la muerte de dos de los alpinistas ocurrió a una altura de 4 mil 400 metros sobre el nivel del mar.
Mientras se aproximaban al albergue de Piedra Grande, en la cara sur del Pico de Orizaba, un grupo de excursionistas sufrió un "resbalón" y dos de ellos fallecieron, detalló.
Se trata de Juan Andrés Martínez Alcalá, de 45 años de edad, originario de Ciudad Madero, Tamaulipas, radicado en Querétaro, y Noé Hernández Soto, de 29 años, originario de Trinidad, Querétaro.
Con ayuda de los demás miembros de la expedición, los cadáveres fueron rescatados y trasladados al Servicio Médico Forense de Ciudad Serdán, Puebla.
En tanto, el Instituto Estatal de Protección Civil informó que el alpinista Juan Carlos Cuéllar Castillo, originario de Puebla, falleció durante su ascenso al volcán La Malinche tras una caída de aproximadamente 300 metros que le provocó fractura craneoencefálica.
El director general del organismo, Jesús Ángel Treviño Rivera, señaló en entrevista que el deportista tenía conocimientos de alpinismo, pero la mañana de ayer se reportó su desaparición en la zona conocida como Pico del Águila, a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Personal de Protección Civil del municipio de Huamantla y rescatistas de alta montaña de la Cruz Roja de Tlaxcala lo encontraron con fractura de cráneo y otra en una de sus extremidades inferiores. El alpinista fue trasladado al hospital de la ciudad de Huamantla, pero ya había fallecido.
"Al parecer una ráfaga de viento muy fuerte lo hizo perder el equilibrio y cayó a una altura de aproximadamente 300 metros, por lo cual se considera que fue el golpe muy fuerte", resaltó.
(Con información de Notimex)
Ejemplo 3
Tumban el Monday Night del Atlante
08-Feb-2010 02:11:16 PM
La Federación Mexicana de Futbol negó la solicitud de los Potros de jugar los lunes por la noche debido a intereses comerciales de la empresa que transmite sus partidos
GERARDO MARTÍNEZ
El Atlante no podrá jugar sus partidos como local del presente torneo Bicentenario 2010 en lunes por la noche, en punto de las 20:00 horas. Raymundo Palacios, vicepresidente de los Potros de Hierro indicó que la Federación Mexicana de Futbol dio marcha atrás a dicha solicitud, ya que por cuestiones comerciales y de programación de la empresa que transmite sus partidos, (Televisa), ésta fue denegada.
"Metimos un escrito solicitando esa posibilidad pero tuve una plática con el señor De María y Justino (Compeán) y no se podrá realizar por la situación de algunas cuestiones comerciales y de transmisiones, derechos al extranjero y una serie de situaciones que son complejas y que no permiten al menos para este torneo hacerlo, entonces vamos a seguir platicando con la gente de la televisión para en futuro próximo hacer una modificación.
"La explicación es que para poder hacer un cambio tenían que hacer muchas modificaciones con algunos de sus programas que ya tienen en horarios fijos, entonces no fue posible", aseguró Palacios a las afueras de la FMF.
Asimismo, el directivo azulgrana se mostró esperanzado en que los resultados favorables lleguen para la escuadra de Cancún, al tiempo de remarcar que la continuidad de su técnico José Guadalupe Cruz no está en peligro, pues el 'Profe' tiene contrato por el próximo año y medio.
"No hay plazos, somos una directiva que es gente de futbol y sabemos que hay malas rachas en las que cualquier equipo puede caer. El Profesor tiene contrato con nosotros, todavía tiene año y medio más, no tenemos por ese lado ninguna situación de cambio y al contrario y así los resultados se reflejen en la estadística", apuntó Palacios, quien dijo que el superlíder Guadalajara será el mejor parámetro de los azulgrana el próximo sábado.
jueves, 28 de enero de 2010
Lectura para el miércoles 3 de febrero
TRIBUNA: GABRIEL GARCIA MARQUEZ
¿Quién cree a Janet Coooke?
EL PAÍS | Opinión - 29-04-1981
Todo empezó el día en que Janet Cooke, reportera del Washington Post, le dijo a su jefe de redacción que había oído hablar de un niño de ocho años que se inyectaba heroína con la complacencia de su madre. «Encuentre a ese niño», le dijo el jefe de redacción. «Será un reportaje de primera página». En octubre del año pasado, en efecto, el relato revelador y tremendo -bajo el título de «El mundo de Jimmy»- estremeció a Estados Unidos. Hace dos semanas, con sólo tres años en el oficio y veintiséis de edad, Janet Cooke mereció el honor más codiciado del periodismo de su país: el Premio Pulitzer.
Aunque sólo por pocas horas, pues el escrutinio inclemente de sus jefes y la presión de su propia alma la obligaron a confesar que el reportaje era inventado y que el pequeño Jimmy sólo había existido en su imaginación.Este incidente plantea, una vez más, el drama del periodismo de Estados Unidos, cuyo rigor casi puritano lo ha convertido en el mejor del mundo, pero cuyas contradicciones traumáticas lo han convertido también en el más peligroso. De allí que toda nota falsa, como la que Janet Cooke acaba de cantar, termine por provocar sin remedio una crisis de conciencia nacional.
Yo tuve una prueba personal de ese rigor, hace unos cuatro años, cuando la revista Harper, de Nueva York, me pidió un artículo exclusivo sobre el golpe militar en Chile y el asesinato de Salvador Allende. Uno de los editores principales de la revista llamó por teléfono de Nueva York a París cuando leyó los originales, y me sometió a un interrogatorio casi policial de más de una hora sobre el origen de mis datos. No aspiraba, por supuesto, a que yo le revelara mis fuentes confidenciales, pero quería estar seguro de que yo estaba seguro de ellas, y de que me encontraba en condiciones de defenderlas. Más tarde vi personificada esa moral en mi amigo Elle Abel -el antiguo director de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia-, con quien trabajé en la comisión especial de la Unesco que hizo un estudio sobre la comunicación y la información en el mundo actual. Elie Abel y yo estábamos a una distancia política de siglos, pero la claridad y la entereza con que se batía por sus principios en aquellas reuniones soporíferas me recordaban a los predicadores iluminados de su compatriota Nathaniel Hawthorne.
Por eso es más sorprendente que un periodismo con fundamentos morales tan drásticos sea también capaz de llegar a extremos inconcebibles de manipulación y falsedad. Hace dos años -por ejemplo-, la revista Time publicó a media página la fotografía de algo que parecía ser dos pantallas de radar implantadas en una colina. El texto decía que había sido tomada en secreto en el interior de Cuba, y que eran unos dispositivos soviéticos muy refinados para captar toda clase de mensajes originados en Estados Unidos. Yo lo creí, y me pareció un recurso ordinario en la guerra sin cuartel de la información. Pero mis hijos, que se interesan más que yo en la ficción científica, me hicieron caer en la cuenta de que habíamos visto esas pantallas muchas veces en nuestros tantos viajes a Cuba. No debían ser tan secretas si millares de turistas extranjeros podían verlas y
fotografiarlas viajando por carretera desde La Habana hacia el oriente del país. La semana siguiente, en efecto, el encargado de la oficina de intereses de Cuba en Washington aclaró en una carta que aquellas pantallas habían sido instaladas allí desde antes de la revolución por una empresa de comunicaciones de Estados Unidos. Veinte años después, a pesar del bloqueo, de los sabotajes y de los desembarcos armados, las pantallas continuaban en su puesto, todavía al servicio de la misma empresa transnacional norteamericana, y bajo su responsabilidad absoluta. La revista Time publicó esta aclaración de una pulgada en la sección de cartas, y quedó en, paz con su conciencia. Nunca rectificó.
Más infame y persistente fue la guerra de información contra Vietnam, hace dos años. La Prensa occidental, instigada por la de Estados Unidos, hizo creer al mundo que el Gobierno vietnamita estaba mandando a morir en alta mar a los residentes chinos. Muy pocos nos tomamos el trabajo de ir a Vietnam a conversar con todo el mundo, inclusive con los chinos que se querían ir, como tanta gente se quiere ir de todas partes. Lo que entonces averiguamos parece hoy muy simple: la solidaridad mundial que Vietnam había conseguido durante la guerra militar seguía siendo un dolor de cabeza para Estados Unidos, y se propusieron aniquilarla con la otra guerra feroz de la información. Lo lograron, por supuesto.
En todo caso, más allá de la ética y la política, la audacia de Janet Cooke, una vez más, plantea también las preguntas de siempre sobre las diferencias entre el periodismo y la literatura, que tanto los periodistas como los literatos llevamos siempre dormidas, pero siempre a punto de despertar en el corazón. Debemos empezar por preguntarnos cuál es la verdad esencial en su relato. Para un novelista lo primordial no es saber si el pequeño Jimmy existe o no, sino establecer si su naturaleza de fábula corresponde a una realidad humana y social, dentro de la cual podía haber existido. Este niño, como tantos niños de la literatura, podría no ser más que una metáfora legítima para hacer más cierta la verdad de su mundo. Hay por lo menos un punto a favor de esta coartada literaria: antes de que se descubriera la farsa de Janet Cooke, varios lectores habían escrito a su periódico para decir que conocían al pequeño Jimmy, y muchos decían conocer otros casos similares. Lo cual hace pensar -gracias a los dioses tutelares de las bellas letras- que el pequeño Jimmy no sólo existe una vez, sino muchas veces, aunque no sea el mismo que inventó Janet Cooke.
Lo malo es que en periodismo un solo dato falso desvirtúa sin remedio a los otros datos verídicos. En la ficción, en cambio, un solo dato real bien usado puede volver verídicas a las criaturas más fantásticas. La norma tiene injusticias de ambos lados: en periodismo hay que apegarse a la verdad, aunque nadie la crea, y en cambio en literatura se puede inventar todo, siempre que el autor sea capaz de hacerlo creer como si fuera cierto. Hay recursos intercambiables. Si un escritor dice que vio volar un rebaño de elefantes, no habrá nadie que se lo crea, porque el buen periodismo le ha hecho creer al mundo que los elefantes no vuelan. Pero no faltará quien se lo crea si apela al recurso periodístico de la precisión y dice que los elefantes que volaban eran 326. Yo oí contar muchas veces, siendo muy niño, la historia de un cura rural que levitaba en el momento de apurar el cáliz. Intenté contarlo en una novela, pero no conseguía creerlo yo mismo, hasta que cambié el vino por una taza de chocolate, y el cura se elevó como un ángel a dos centímetros sobre el nivel del suelo. Algo de esto debe ser el alcalde de Washington, Marion Barry, pues fue el
primero que denunció la falsedad del relato de Janet Cooke. Y no porque creyera que el niño no existía, sino porque le pareció imposible que la madre permitiera inyectarle heroína delante de un reportero.
John Hersey, que era un buen novelista, escribió un reportaje sobre la ciudad de Hiroshima devastada por la bomba atómica, y es un relato tan apasionante que parece una novela. Daniel de Foe, que era también un gran periodista, escribió una novela sobre la ciudad de Londres devastada por la peste, y es un relato tan sobrecogedor que parece un reportaje. En esa línea de demarcación invisible pueden estar los ángeles que Janet Cooke necesita para la salvación de su alma. Pues no habría sido justo que te dieran el Premio Pulitzer de periodismo, pero en cambio sería una injusticia mayor que no le dieran el de literatura.
Copyright 1981, Gabriel García Márquez/ACI.
¿Quién cree a Janet Coooke?
EL PAÍS | Opinión - 29-04-1981
Todo empezó el día en que Janet Cooke, reportera del Washington Post, le dijo a su jefe de redacción que había oído hablar de un niño de ocho años que se inyectaba heroína con la complacencia de su madre. «Encuentre a ese niño», le dijo el jefe de redacción. «Será un reportaje de primera página». En octubre del año pasado, en efecto, el relato revelador y tremendo -bajo el título de «El mundo de Jimmy»- estremeció a Estados Unidos. Hace dos semanas, con sólo tres años en el oficio y veintiséis de edad, Janet Cooke mereció el honor más codiciado del periodismo de su país: el Premio Pulitzer.
Aunque sólo por pocas horas, pues el escrutinio inclemente de sus jefes y la presión de su propia alma la obligaron a confesar que el reportaje era inventado y que el pequeño Jimmy sólo había existido en su imaginación.Este incidente plantea, una vez más, el drama del periodismo de Estados Unidos, cuyo rigor casi puritano lo ha convertido en el mejor del mundo, pero cuyas contradicciones traumáticas lo han convertido también en el más peligroso. De allí que toda nota falsa, como la que Janet Cooke acaba de cantar, termine por provocar sin remedio una crisis de conciencia nacional.
Yo tuve una prueba personal de ese rigor, hace unos cuatro años, cuando la revista Harper, de Nueva York, me pidió un artículo exclusivo sobre el golpe militar en Chile y el asesinato de Salvador Allende. Uno de los editores principales de la revista llamó por teléfono de Nueva York a París cuando leyó los originales, y me sometió a un interrogatorio casi policial de más de una hora sobre el origen de mis datos. No aspiraba, por supuesto, a que yo le revelara mis fuentes confidenciales, pero quería estar seguro de que yo estaba seguro de ellas, y de que me encontraba en condiciones de defenderlas. Más tarde vi personificada esa moral en mi amigo Elle Abel -el antiguo director de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia-, con quien trabajé en la comisión especial de la Unesco que hizo un estudio sobre la comunicación y la información en el mundo actual. Elie Abel y yo estábamos a una distancia política de siglos, pero la claridad y la entereza con que se batía por sus principios en aquellas reuniones soporíferas me recordaban a los predicadores iluminados de su compatriota Nathaniel Hawthorne.
Por eso es más sorprendente que un periodismo con fundamentos morales tan drásticos sea también capaz de llegar a extremos inconcebibles de manipulación y falsedad. Hace dos años -por ejemplo-, la revista Time publicó a media página la fotografía de algo que parecía ser dos pantallas de radar implantadas en una colina. El texto decía que había sido tomada en secreto en el interior de Cuba, y que eran unos dispositivos soviéticos muy refinados para captar toda clase de mensajes originados en Estados Unidos. Yo lo creí, y me pareció un recurso ordinario en la guerra sin cuartel de la información. Pero mis hijos, que se interesan más que yo en la ficción científica, me hicieron caer en la cuenta de que habíamos visto esas pantallas muchas veces en nuestros tantos viajes a Cuba. No debían ser tan secretas si millares de turistas extranjeros podían verlas y
fotografiarlas viajando por carretera desde La Habana hacia el oriente del país. La semana siguiente, en efecto, el encargado de la oficina de intereses de Cuba en Washington aclaró en una carta que aquellas pantallas habían sido instaladas allí desde antes de la revolución por una empresa de comunicaciones de Estados Unidos. Veinte años después, a pesar del bloqueo, de los sabotajes y de los desembarcos armados, las pantallas continuaban en su puesto, todavía al servicio de la misma empresa transnacional norteamericana, y bajo su responsabilidad absoluta. La revista Time publicó esta aclaración de una pulgada en la sección de cartas, y quedó en, paz con su conciencia. Nunca rectificó.
Más infame y persistente fue la guerra de información contra Vietnam, hace dos años. La Prensa occidental, instigada por la de Estados Unidos, hizo creer al mundo que el Gobierno vietnamita estaba mandando a morir en alta mar a los residentes chinos. Muy pocos nos tomamos el trabajo de ir a Vietnam a conversar con todo el mundo, inclusive con los chinos que se querían ir, como tanta gente se quiere ir de todas partes. Lo que entonces averiguamos parece hoy muy simple: la solidaridad mundial que Vietnam había conseguido durante la guerra militar seguía siendo un dolor de cabeza para Estados Unidos, y se propusieron aniquilarla con la otra guerra feroz de la información. Lo lograron, por supuesto.
En todo caso, más allá de la ética y la política, la audacia de Janet Cooke, una vez más, plantea también las preguntas de siempre sobre las diferencias entre el periodismo y la literatura, que tanto los periodistas como los literatos llevamos siempre dormidas, pero siempre a punto de despertar en el corazón. Debemos empezar por preguntarnos cuál es la verdad esencial en su relato. Para un novelista lo primordial no es saber si el pequeño Jimmy existe o no, sino establecer si su naturaleza de fábula corresponde a una realidad humana y social, dentro de la cual podía haber existido. Este niño, como tantos niños de la literatura, podría no ser más que una metáfora legítima para hacer más cierta la verdad de su mundo. Hay por lo menos un punto a favor de esta coartada literaria: antes de que se descubriera la farsa de Janet Cooke, varios lectores habían escrito a su periódico para decir que conocían al pequeño Jimmy, y muchos decían conocer otros casos similares. Lo cual hace pensar -gracias a los dioses tutelares de las bellas letras- que el pequeño Jimmy no sólo existe una vez, sino muchas veces, aunque no sea el mismo que inventó Janet Cooke.
Lo malo es que en periodismo un solo dato falso desvirtúa sin remedio a los otros datos verídicos. En la ficción, en cambio, un solo dato real bien usado puede volver verídicas a las criaturas más fantásticas. La norma tiene injusticias de ambos lados: en periodismo hay que apegarse a la verdad, aunque nadie la crea, y en cambio en literatura se puede inventar todo, siempre que el autor sea capaz de hacerlo creer como si fuera cierto. Hay recursos intercambiables. Si un escritor dice que vio volar un rebaño de elefantes, no habrá nadie que se lo crea, porque el buen periodismo le ha hecho creer al mundo que los elefantes no vuelan. Pero no faltará quien se lo crea si apela al recurso periodístico de la precisión y dice que los elefantes que volaban eran 326. Yo oí contar muchas veces, siendo muy niño, la historia de un cura rural que levitaba en el momento de apurar el cáliz. Intenté contarlo en una novela, pero no conseguía creerlo yo mismo, hasta que cambié el vino por una taza de chocolate, y el cura se elevó como un ángel a dos centímetros sobre el nivel del suelo. Algo de esto debe ser el alcalde de Washington, Marion Barry, pues fue el
primero que denunció la falsedad del relato de Janet Cooke. Y no porque creyera que el niño no existía, sino porque le pareció imposible que la madre permitiera inyectarle heroína delante de un reportero.
John Hersey, que era un buen novelista, escribió un reportaje sobre la ciudad de Hiroshima devastada por la bomba atómica, y es un relato tan apasionante que parece una novela. Daniel de Foe, que era también un gran periodista, escribió una novela sobre la ciudad de Londres devastada por la peste, y es un relato tan sobrecogedor que parece un reportaje. En esa línea de demarcación invisible pueden estar los ángeles que Janet Cooke necesita para la salvación de su alma. Pues no habría sido justo que te dieran el Premio Pulitzer de periodismo, pero en cambio sería una injusticia mayor que no le dieran el de literatura.
Copyright 1981, Gabriel García Márquez/ACI.
jueves, 21 de enero de 2010
Lectura para el miércoles 27 de enero
Jimmy's World
Janet Cooke, Washington Post
September 28, 1980
Jimmy is 8 years old and a third-generation heroin addict, a precocious little boy with sandy hair, velvety brown eyes and needle marks freckling the baby-smooth skin of his thin brown arms.
He nestles in a large, beige reclining chair in the living room of his comfortably furnished home in Southeast Washington. There is an almost cherubic expression on his small, round face as he talks about life -- clothes, money, the Baltimore Orioles and heroin. He has been an addict since the age of 5. His hands are clasped behind his head, fancy running shoes adorn his feet, and a striped Izod T-shirt hangs over his thin frame. "Bad, ain't it," he boasts to a reporter visiting recently. "I got me six of these."
Jimmy's is a world of hard drugs, fast money and the good life he believes both can bring. Every day, junkies casually buy herion from Ron, his mother's live-in-lover, in the dining room of Jimmy's home. They "cook" it in the kitchen and "fire up" in the bedrooms. And every day, Ron or someone else fires up Jimmy, plunging a needle into his bony arm, sending the fourth grader into a hypnotic nod.
Jimmy prefers this atmosphere to school, where only one subject seems relevant to fulfilling his dreams. "I want to have me a bad car and dress good and also have me a good place to live," he says. "So, I pretty much pay attention to math because I know I got to keep up when I finally get me something to sell."
Jimmy wants to sell drugs, maybe even on the District's meanest street, Condon Terrace SE, and some day deal heroin, he says, "just like my man Ron."
Ron, 27, and recently up from the South, was the one who first turned Jimmy on."He'd be buggin' me all the time about what the shots were and what people was doin' and one day he said, 'When can I get off?'" Ron says, leaning against a wall in a narcotic haze, his eyes half closed, yet piercing. "I said, 'Well, s . . ., you can have some now.' I let him snort a little and, damn, the little dude really did get off."
Six months later, Jimmy was hooked. "I felt like I was part of what was goin' down," he says. "I can't really tell you how it feel. You never done any? Sort of like them rides at King's Dominion . . . like if you was to go on all of them in one day.
"It be real different from herb (marijuana). That's baby s---. Don't nobody here hardly ever smoke no herb. You can't hardly get none right now anyway."
Jimmy's mother Andrea accepts her son's habit as a fact of life, although she will not inject the child herself and does not like to see others do it.
"I don't really like to see him fire up," she says. "But, you know, I think he would have got into it one day, anyway. Everybody does. When you live in the ghetto, it's all a matter of survival. If he wants to get away from it when he's older, then that's his thing. But right now, things are better for us than they've ever been. . . . Drugs and black folk been together for a very long time."
Heroin has become a part of life in many of Washington's neighborhoods, affecting thousands of teen-agers and adults who feel cut off from the world around them, and filtering down to untold numbers of children like Jimmy who are bored with school and battered by life.On street corners and playgrounds across the city, youngsters often no older than 10 relate with uncanny accuracy the names of important dealers in their neighborhoods, and the going rate for their wares. For the uninitiated they can recite the color, taste, and smell of things such as heroin, cocaine, and marijuana, and rattle off the colors in a rainbow made of pills.The heroin problem in the District has grown to what some call epidemic proportions, with the daily influx of so-called "Golden Crescent" heroin from Iran, Pakistan, and Afghanistan, making the city fourth among six listed by the U.S. Drug Enforcement Agency as major points of entry for heroin in the United States. The "Golden Crescent" heroin is stronger and cheaper than the Southeast Asian and Mexican varieties previously available on the street, and its easy accessiblity has added to what has long been a serious problem in the nation's capital.David G. Canaday, special agent in charge of the DEA's office here, says the agency "can't do anything about it [Golden Crescent heroin] because we have virtually no diplomatic ties in that part of the world." While judiciously avoiding the use of the term epidemic, Canaday does say that the city's heroin problem is "sizable."
Medical experts, such as Dr. Alyce Gullatte, director of the Howard University Drug Abuse Institute, say that heroin is destroying the city. And D.C.'s medical examiner, James Luke, has recorded a substantial increase in the number of deaths from heroin overdose, from seven in 1978 to 43 so far this year.
Death has not yet been a visitor to the house where Jimmy lives.
The kitchen and upstairs bedrooms are a human collage. People of all shapes and sizes drift into the dwelling and its various rooms, some jittery, uptight and anxious for a fix, others calm and serene after they finally "get off."
A fat woman wearing a white uniform and blond wig with a needle jabbed in it like a hatpin, totters down the staircase announcing that she is "feeling fine." A teen-age couple drift through the front door, the girl proudly pulling a syringe of the type used by diabetics from the hip pocket of her Gloria Vanderbilt jeans. "Got me a new one," she says to no one in particular as she and her boyfriend wander off into the kitchen to cook their snack and shoot each other up.
These are normal occurrences in Jimmy's world. Unlike most children his age, he doesn't usually go to school, preferring instead to hang with older boys between the ages of 11 and 16 who spend their day getting high on herb or PCP and doing a little dealing to collect spare change.
When Jimmy does find his way into the classroom, it is to learn more about his favorite subject -- math.
"You got to know how to do some figuring if you want to go into business," he says pragmatically. Using his mathematical skills in any other line of work is a completely foreign notion.
"They don't BE no jobs," Jimmy says. "You got to have some money to do anything, got to make some cash. Got to be selling something people always want to buy. Ron say people always want to buy some horse. My mama say it, too. She be using it and her mama be using it. It's always gonna be somebody who can use it. . . .
"The rest of them dudes on the street is sharp. You got to know how many of them are out there, how much they charge for all the different s---, who gonna buy from them and where their spots be . . . they bad, you know, cause they in business for themselves. Ain't nobody really telling them how they got to act."
In a city overflowing with what many consider positive role models for a black child with almost any ambition -- doctors, lawyers, politicians, bank presidents -- Jimmy wants most to be a good dope dealer. He says that when he is older, "maybe about 11," he would like to "go over to Condon Terrace (notorious for its open selling of drugs and violent way of life) or somewhere else and sell." With the money he says he would buy a German Shepherd dog and a bicycle, maybe a basketball, and save the rest "so I could buy some real s--- and sell it."
His mother doesn't view Jimmy's ambitions with alarm, perhaps because drugs are as much a part of Andrea's world as they are of her son's. She never knew her father. Like her son, Andrea spent her childhood with her mother and the man with whom she lived for 15 years. She recalls that her mother's boyfriend routinely forced her and her younger sister to have sex with him, and Jimmy is the product of one of those rapes.
Depressed and discouraged after his birth ("I didn't even name him, you know?My sister liked the name Jimmy and I said 'OK, call him that, who gives a fu--? I guess we got to call him something, don't we?'") she quickly accepted the offer of heroin from a woman who used to shoot up with her mother.
"It was like nothing I ever knew about before; you be in another world, you know? No more baby, no more mama . . . I could quit thinking about it. After I got off, I didn't have to be thinking about nothing."
Threee years later, the family moved after police discovered the shooting gallery in their home, and many of Andrea's sources of heroin dried up. She turned to prostitution and shoplifting to support a $60-a-day habit. Soon after, she met Ron, who had just arrived in Washington and was selling a variety of pills, angel dust and some heroin. She saw him as a way to get off the street and readily agreed when he asked her to move in with him.
"I was tired of sleeping with all those different dudes and boosting (shoplifting) at Woodies. And I didn't think it would be bad for Jimmy to have some kind of man around," she says.Indeed, social workers in the Southeast Washington community say that so many young black children become involved with drugs because there is no male authority figure present in the home.
"A lot of these parents (of children involved with drugs) are the unwed mothers of the '60s, and they are bringing up their children by trial and error," says Linda Gilbert, a social worker at Southeast Neighborhood House.
"The family structure is not there so they [the children] establish a relationship with their peers. If the peers are into drugs, it won't be very long before the kids are, too. . . . They don't view drugs as illegal, and if they are making money, too, then it's going to be OK in the eyes of an economically deprived community."
Addicts who have been feeding their habits for 35 years or more are not uncommon in Jimmy's world, and although medical experts say that there is an extremely high risk of his death from an overdose, it is not inconceivable that he will live to reach adulthood."He might already be close to getting a lethal dose," Dr. Dorynne Czechowisz of the National Institute on Drug Abuse says."Much of this depends on the amount he's getting and the frequency with which he's getting it. But I would hate to say that his early death is inevitable. If he were to get treatment, it probably isn't too late to help him. And assuming he doesn't OD before then, he could" certainly grow into an addicted adult.
At the end of the evening of strange questions about his life, Jimmy slowly changes into a different child. The calm and self-assured little man recedes. cThe jittery and ill-behaved boy takes over as he begins going into withdrawal. tHe is twisting uncomfortably in his chair one minute, irritatingly raising and lowering a vinyl window blind the next."Be cool," Ron admonishes him, walking out of the room.
Jimmy picks up a green "Star Wars" force beam toy and begins flicking the light on and off.Ron comes back into the living room, syringe in hand, and calls the little boy over to his chair: "Let me see your arm."He grabs Jimmy's left arm just above the elbow, his massive hand tightly encircling the child's small limb. Theneedle slides into the boy's soft skin like a straw pushed into the center of a freshly baked cake. Liquid ebbs out of the syringe, replaced by bright red blood. The blood is then reinjected into the child.
Jimmy has closed his eyes during the whole procedure, but now he opens them, looking quickly around the room. He climbs into a rocking chair and sits, his head dipping and snapping upright again, in what addicts call "the nod."
"Pretty soon, man," Ron says, "you got to learn how to do this for yourself"
Janet Cooke, Washington Post
September 28, 1980
Jimmy is 8 years old and a third-generation heroin addict, a precocious little boy with sandy hair, velvety brown eyes and needle marks freckling the baby-smooth skin of his thin brown arms.
He nestles in a large, beige reclining chair in the living room of his comfortably furnished home in Southeast Washington. There is an almost cherubic expression on his small, round face as he talks about life -- clothes, money, the Baltimore Orioles and heroin. He has been an addict since the age of 5. His hands are clasped behind his head, fancy running shoes adorn his feet, and a striped Izod T-shirt hangs over his thin frame. "Bad, ain't it," he boasts to a reporter visiting recently. "I got me six of these."
Jimmy's is a world of hard drugs, fast money and the good life he believes both can bring. Every day, junkies casually buy herion from Ron, his mother's live-in-lover, in the dining room of Jimmy's home. They "cook" it in the kitchen and "fire up" in the bedrooms. And every day, Ron or someone else fires up Jimmy, plunging a needle into his bony arm, sending the fourth grader into a hypnotic nod.
Jimmy prefers this atmosphere to school, where only one subject seems relevant to fulfilling his dreams. "I want to have me a bad car and dress good and also have me a good place to live," he says. "So, I pretty much pay attention to math because I know I got to keep up when I finally get me something to sell."
Jimmy wants to sell drugs, maybe even on the District's meanest street, Condon Terrace SE, and some day deal heroin, he says, "just like my man Ron."
Ron, 27, and recently up from the South, was the one who first turned Jimmy on."He'd be buggin' me all the time about what the shots were and what people was doin' and one day he said, 'When can I get off?'" Ron says, leaning against a wall in a narcotic haze, his eyes half closed, yet piercing. "I said, 'Well, s . . ., you can have some now.' I let him snort a little and, damn, the little dude really did get off."
Six months later, Jimmy was hooked. "I felt like I was part of what was goin' down," he says. "I can't really tell you how it feel. You never done any? Sort of like them rides at King's Dominion . . . like if you was to go on all of them in one day.
"It be real different from herb (marijuana). That's baby s---. Don't nobody here hardly ever smoke no herb. You can't hardly get none right now anyway."
Jimmy's mother Andrea accepts her son's habit as a fact of life, although she will not inject the child herself and does not like to see others do it.
"I don't really like to see him fire up," she says. "But, you know, I think he would have got into it one day, anyway. Everybody does. When you live in the ghetto, it's all a matter of survival. If he wants to get away from it when he's older, then that's his thing. But right now, things are better for us than they've ever been. . . . Drugs and black folk been together for a very long time."
Heroin has become a part of life in many of Washington's neighborhoods, affecting thousands of teen-agers and adults who feel cut off from the world around them, and filtering down to untold numbers of children like Jimmy who are bored with school and battered by life.On street corners and playgrounds across the city, youngsters often no older than 10 relate with uncanny accuracy the names of important dealers in their neighborhoods, and the going rate for their wares. For the uninitiated they can recite the color, taste, and smell of things such as heroin, cocaine, and marijuana, and rattle off the colors in a rainbow made of pills.The heroin problem in the District has grown to what some call epidemic proportions, with the daily influx of so-called "Golden Crescent" heroin from Iran, Pakistan, and Afghanistan, making the city fourth among six listed by the U.S. Drug Enforcement Agency as major points of entry for heroin in the United States. The "Golden Crescent" heroin is stronger and cheaper than the Southeast Asian and Mexican varieties previously available on the street, and its easy accessiblity has added to what has long been a serious problem in the nation's capital.David G. Canaday, special agent in charge of the DEA's office here, says the agency "can't do anything about it [Golden Crescent heroin] because we have virtually no diplomatic ties in that part of the world." While judiciously avoiding the use of the term epidemic, Canaday does say that the city's heroin problem is "sizable."
Medical experts, such as Dr. Alyce Gullatte, director of the Howard University Drug Abuse Institute, say that heroin is destroying the city. And D.C.'s medical examiner, James Luke, has recorded a substantial increase in the number of deaths from heroin overdose, from seven in 1978 to 43 so far this year.
Death has not yet been a visitor to the house where Jimmy lives.
The kitchen and upstairs bedrooms are a human collage. People of all shapes and sizes drift into the dwelling and its various rooms, some jittery, uptight and anxious for a fix, others calm and serene after they finally "get off."
A fat woman wearing a white uniform and blond wig with a needle jabbed in it like a hatpin, totters down the staircase announcing that she is "feeling fine." A teen-age couple drift through the front door, the girl proudly pulling a syringe of the type used by diabetics from the hip pocket of her Gloria Vanderbilt jeans. "Got me a new one," she says to no one in particular as she and her boyfriend wander off into the kitchen to cook their snack and shoot each other up.
These are normal occurrences in Jimmy's world. Unlike most children his age, he doesn't usually go to school, preferring instead to hang with older boys between the ages of 11 and 16 who spend their day getting high on herb or PCP and doing a little dealing to collect spare change.
When Jimmy does find his way into the classroom, it is to learn more about his favorite subject -- math.
"You got to know how to do some figuring if you want to go into business," he says pragmatically. Using his mathematical skills in any other line of work is a completely foreign notion.
"They don't BE no jobs," Jimmy says. "You got to have some money to do anything, got to make some cash. Got to be selling something people always want to buy. Ron say people always want to buy some horse. My mama say it, too. She be using it and her mama be using it. It's always gonna be somebody who can use it. . . .
"The rest of them dudes on the street is sharp. You got to know how many of them are out there, how much they charge for all the different s---, who gonna buy from them and where their spots be . . . they bad, you know, cause they in business for themselves. Ain't nobody really telling them how they got to act."
In a city overflowing with what many consider positive role models for a black child with almost any ambition -- doctors, lawyers, politicians, bank presidents -- Jimmy wants most to be a good dope dealer. He says that when he is older, "maybe about 11," he would like to "go over to Condon Terrace (notorious for its open selling of drugs and violent way of life) or somewhere else and sell." With the money he says he would buy a German Shepherd dog and a bicycle, maybe a basketball, and save the rest "so I could buy some real s--- and sell it."
His mother doesn't view Jimmy's ambitions with alarm, perhaps because drugs are as much a part of Andrea's world as they are of her son's. She never knew her father. Like her son, Andrea spent her childhood with her mother and the man with whom she lived for 15 years. She recalls that her mother's boyfriend routinely forced her and her younger sister to have sex with him, and Jimmy is the product of one of those rapes.
Depressed and discouraged after his birth ("I didn't even name him, you know?My sister liked the name Jimmy and I said 'OK, call him that, who gives a fu--? I guess we got to call him something, don't we?'") she quickly accepted the offer of heroin from a woman who used to shoot up with her mother.
"It was like nothing I ever knew about before; you be in another world, you know? No more baby, no more mama . . . I could quit thinking about it. After I got off, I didn't have to be thinking about nothing."
Threee years later, the family moved after police discovered the shooting gallery in their home, and many of Andrea's sources of heroin dried up. She turned to prostitution and shoplifting to support a $60-a-day habit. Soon after, she met Ron, who had just arrived in Washington and was selling a variety of pills, angel dust and some heroin. She saw him as a way to get off the street and readily agreed when he asked her to move in with him.
"I was tired of sleeping with all those different dudes and boosting (shoplifting) at Woodies. And I didn't think it would be bad for Jimmy to have some kind of man around," she says.Indeed, social workers in the Southeast Washington community say that so many young black children become involved with drugs because there is no male authority figure present in the home.
"A lot of these parents (of children involved with drugs) are the unwed mothers of the '60s, and they are bringing up their children by trial and error," says Linda Gilbert, a social worker at Southeast Neighborhood House.
"The family structure is not there so they [the children] establish a relationship with their peers. If the peers are into drugs, it won't be very long before the kids are, too. . . . They don't view drugs as illegal, and if they are making money, too, then it's going to be OK in the eyes of an economically deprived community."
Addicts who have been feeding their habits for 35 years or more are not uncommon in Jimmy's world, and although medical experts say that there is an extremely high risk of his death from an overdose, it is not inconceivable that he will live to reach adulthood."He might already be close to getting a lethal dose," Dr. Dorynne Czechowisz of the National Institute on Drug Abuse says."Much of this depends on the amount he's getting and the frequency with which he's getting it. But I would hate to say that his early death is inevitable. If he were to get treatment, it probably isn't too late to help him. And assuming he doesn't OD before then, he could" certainly grow into an addicted adult.
At the end of the evening of strange questions about his life, Jimmy slowly changes into a different child. The calm and self-assured little man recedes. cThe jittery and ill-behaved boy takes over as he begins going into withdrawal. tHe is twisting uncomfortably in his chair one minute, irritatingly raising and lowering a vinyl window blind the next."Be cool," Ron admonishes him, walking out of the room.
Jimmy picks up a green "Star Wars" force beam toy and begins flicking the light on and off.Ron comes back into the living room, syringe in hand, and calls the little boy over to his chair: "Let me see your arm."He grabs Jimmy's left arm just above the elbow, his massive hand tightly encircling the child's small limb. Theneedle slides into the boy's soft skin like a straw pushed into the center of a freshly baked cake. Liquid ebbs out of the syringe, replaced by bright red blood. The blood is then reinjected into the child.
Jimmy has closed his eyes during the whole procedure, but now he opens them, looking quickly around the room. He climbs into a rocking chair and sits, his head dipping and snapping upright again, in what addicts call "the nod."
"Pretty soon, man," Ron says, "you got to learn how to do this for yourself"
Profesora:
Angélica Carrillo Torres
Programa de la asignatura Géneros Periodísticos
Objetivos:
El alumno será capaz de identificar, diferenciar y ubicar, en el momento actual, la función periodística del editorial, cartón de opinión, artículo de fondo, columna, ensayo y reseña crítica, y aplicar los métodos y técnicas de investigación y redacción para expresar por escrito y de manera oral (en el caso del cartón de opinión, gráficamente) el punto de vista de una institución informativa o del periodista sobre los hechos que día a día ocupan las páginas de los diarios y revistas y los espacios noticiosos en radio y televisión. Que el alumno estudie, analice y elabore crónicas y reportajes desde la perspectiva del periodismo interpretativo para prensa, radio y televisión. Además el alumno identificará las características fundamentales del periodismo. Practicará y dominará las técnicas de la investigación de la redacción periodística para la elaboración de notas informativas y entrevistas en prensa escrita, radio y televisión.
En la primera parte del curso deberá profundizarse en la concientización del alumno acerca de la labor periodística por lo que las tareas fundamentales que deben resolverse son la distinción entre ficción y realidad y la comprensión de los términos objetividad y subjetividad dentro del periodismo. Así como el acercamiento a la creación periodística en prensa, radio y televisión y las diferencias que cada medio implica. Todo lo anterior fungirá como introducción al periodismo.
Posteriormente nos ocuparemos del estudio de cada uno de los géneros periodísticos y el diseño editorial (primera plana, encabezados y titulares) y seguiremos con los distintos tipos de géneros: informativos e interpretativos. Comenzaremos con la nota informativa para después continuar con el reportaje, los diferentes tipos de entrevista (informativa, de opinión y semblanza) y la crónica. Finalizaremos con los géneros de opinión: editorial, artículo y columna.
Será importante que durante el curso se tenga especial atención en la utilización del lenguaje narrativo en los géneros periodísticos así como en la presencia de la estructura dramática en la conformación de los productos periodísticos escritos y audiovisuales.
Temario:
1. Los Géneros Periodísticos
1.1 Características de los géneros
1.1.2 informativos
1.1.3 Interpretativos
1.1.4 De opinión
1.2 Lenguaje narrativo y estructura dramática en el periodismo en prensa escrita, en radio y en televisión.
2. Diseño editorial
2.1 Primera plana
2.2 Encabezados
2.3 Titulares
2.4 Teaser
2.5 Cortinillas
3. Géneros informativos e interpretativos
3.1 Nota informativa
3.1.1 Nota informativa en prensa escrita
3.1.2 Nota informativa en radio y televisión
3.2 Entrevista
3.3.1 Entrevista en prensa escrita
3.3.2 Entrevista en radio y televisión
3.3.3 Entrevista informativa
3.3.4 Entrevista de opinión
3.3.5 Entrevista de semblanza
3.3 Reportaje
3.2.1 Reportaje en prensa escrita
3.2.2 Reportaje audiovisual
3.4 Crónica
3.4.1 Crónica en prensa escrita
3.4.2 Crónica en radio y televisión
4. Géneros de opinión
4.1 Editorial
4.1.2 Editorial en prensa escrita
4.1.3 Editorial en radio y televisión
4.2 Artículo
4.2.1 Artículo en prensa escrita
4.2.2 Artículo en radio y televisión
4.3 Columna
4.3.1 Columna en prensa escrita
4.3.2 Columna en radio y televisión
5. Periodismo gráfico y materiales de apoyo
5.1 Fotografía
5.2 Material audiovisual
Bibliografía:
30 años del fotoperiodismo internacional: World press photo, México, CNCA, INBA, 1989.
Baeza G, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
Benavides Ledesma y Quintero Herrera. Escribir en prensa, México, Alhambra, 1997.
Bond, Fraser. Introducción al periodismo, México, Limusa, 1991.
Bond, Fraser. Introducción al periodismo, México, Limusa, 1991.
Buford, Bill. entre los vándalos, Barcelona, Anagrama, 2006 (segunda edición).
Campbell, Federico. Periodismo escrito, México, Ariel, 1994.
Carlón, Mario. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, Lenguaje y temporalidad, La Crujía, Buenos Aires, 2006.
Casals Carro, María Jesús. Periodismo y sentido de la realidad: teoría y análisis de la narrativa periodística, Madrid, fragua, 2005.
Castellanos, Ulises. Manual de fotoperiodismo: retos y soluciones, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
Cebrián, Mariano. Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones, Síntesis, Madrid, 2007.
Cebrián Herreros, Mariano. Géneros periodísticos informativos audiovisuales, México, Grupo Editorial Interlínea, SEP/ CETE, 1996.
Dallal Castillo, Alberto. Lenguajes periodísticos, UNAM, México, 1989.
Ferguson, Donald L. El periodismo en la actualidad, México, Edamex, 1988.
Fontcuberta, M. Estructura de la noticia periodística, Barcelona, ATE, 1980.
García Noblejas, Juan José. Comunicación borrosa. Sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica, Universidad de Navarra, Navarra, 2000.
González Treviño, Jorge Enrique. Televisión y comunicación, México, Alhambra, 1994.
Campbell, Federico. Periodismo escrito, México, Ariel, 1994.
Carlón, Mario. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, Lenguaje y temporalidad, La Crujía, Buenos Aires, 2006.
Casals Carro, María Jesús. Periodismo y sentido de la realidad: teoría y análisis de la narrativa periodística, Madrid, fragua, 2005.
Castellanos, Ulises. Manual de fotoperiodismo: retos y soluciones, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
Cebrián, Mariano. Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones, Síntesis, Madrid, 2007.
Cebrián Herreros, Mariano. Géneros periodísticos informativos audiovisuales, México, Grupo Editorial Interlínea, SEP/ CETE, 1996.
Dallal Castillo, Alberto. Lenguajes periodísticos, UNAM, México, 1989.
Ferguson, Donald L. El periodismo en la actualidad, México, Edamex, 1988.
Fontcuberta, M. Estructura de la noticia periodística, Barcelona, ATE, 1980.
García Noblejas, Juan José. Comunicación borrosa. Sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica, Universidad de Navarra, Navarra, 2000.
González Treviño, Jorge Enrique. Televisión y comunicación, México, Alhambra, 1994.
Grijelmo, Alex. El estilo del periodista, Taurus-Santillana, Madrid, 2001.
Hall, Kevin y Ruth Merino. Periodismo y creatividad, México, Trillas, 1995.
Kapuscinski, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona, Anagrama, 2000.
Kotezle, Hans Michael. Photo Icons, the story behind the pictures 1827-1991, London, Taschen. 2005.
Martín Vivaldi, G. Géneros periodísticos, Madrid, Paraninfo, 1973.
Martínez Albertos, J. L. El lenguaje periodístico, Madrid, Paraninfo, 1990.
Pavlik, John. El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Paidós, Barcelona, 2005.
Prado, E. Estructura de la información radiofónica, Barcelona, ATE, 1988.
Río, Julio del. Teoría y práctica de los géneros periodísticos, México, Diana, 1991.
Río, Julio del. Periodismo interpretativo. El reportaje, México, Trillas, 1994.
Rodrigo Alsina, Miguel. La construcción de la noticia, México, Paidós, 1989.
Hall, Kevin y Ruth Merino. Periodismo y creatividad, México, Trillas, 1995.
Kapuscinski, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona, Anagrama, 2000.
Kotezle, Hans Michael. Photo Icons, the story behind the pictures 1827-1991, London, Taschen. 2005.
Martín Vivaldi, G. Géneros periodísticos, Madrid, Paraninfo, 1973.
Martínez Albertos, J. L. El lenguaje periodístico, Madrid, Paraninfo, 1990.
Pavlik, John. El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Paidós, Barcelona, 2005.
Prado, E. Estructura de la información radiofónica, Barcelona, ATE, 1988.
Río, Julio del. Teoría y práctica de los géneros periodísticos, México, Diana, 1991.
Río, Julio del. Periodismo interpretativo. El reportaje, México, Trillas, 1994.
Rodrigo Alsina, Miguel. La construcción de la noticia, México, Paidós, 1989.
Wallraff, Günter. El periodista indeseable, Barcelona, Anagrama, 2000 (cuarta edición).
Blibliografía sugerida:
Artero Rueda, Manuel. El guión en el reportaje informativo. Un guiño a la noticia. Madrid, Ediciones del IORTV, 2004.
Blibliografía sugerida:
Artero Rueda, Manuel. El guión en el reportaje informativo. Un guiño a la noticia. Madrid, Ediciones del IORTV, 2004.
BBC. Directrices editoriales. Valores y criterios de la BBC. Madrid, Ediciones de la Asociación de la Prensa de Madrid, 2007.
Cantavella Blasco, Juan. Manual de la entrevista periodística. Barcelona, Ariel. 1996.
Cantavella, Juan. La Novela sin Ficción. Cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano, Oviedo, Septem Ediciones, 2002.
Cantavella Blasco, Juan. Manual de la entrevista periodística. Barcelona, Ariel. 1996.
Cantavella, Juan. La Novela sin Ficción. Cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano, Oviedo, Septem Ediciones, 2002.
Colombo, Furio. Últimas noticias sobre periodismo. Manual de periodismo internacional, Barcelona, Anagrama, 1997.
Grijelmo, Álex. El genio del idioma. Madrid, Taurus, 2004.
Johnson, Michael L. El nuevo periodismo. La prensa underground, los artistas de la no ficción y los cambios en los medios de comunicación del sistema. Buenos Aires, Ed.Troquel, 1975.
Grijelmo, Álex. El genio del idioma. Madrid, Taurus, 2004.
Johnson, Michael L. El nuevo periodismo. La prensa underground, los artistas de la no ficción y los cambios en los medios de comunicación del sistema. Buenos Aires, Ed.Troquel, 1975.
Kapuscinski, Ryszard. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). Madrid, coed. Asociación de la Prensa de Cádiz y Asociación de la Prensa de Madrid, 2005.
Kovach, Bill y Rosentiel, Tom. Los elementos del periodismo. Madrid, Ediciones El País, 2003.
Santamaría, Luisa y Casals, María Jesús. La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid, Fragua, 2000.
Silvester, Christopher. Las grandes entrevistas de la historia (18959-1992), Madrid, Aguilar, 1998.
Strentx, Herbert. Periodistas y fuentes informativas. Buenos Aires, Ediciones Marymar, Colección Periodismo, 1983.
Tuchman, Gaye. La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Wolfe, Tom. El Nuevo Periodismo. Barcelona, Anagrama, 1976.
Santamaría, Luisa y Casals, María Jesús. La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid, Fragua, 2000.
Silvester, Christopher. Las grandes entrevistas de la historia (18959-1992), Madrid, Aguilar, 1998.
Strentx, Herbert. Periodistas y fuentes informativas. Buenos Aires, Ediciones Marymar, Colección Periodismo, 1983.
Tuchman, Gaye. La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Wolfe, Tom. El Nuevo Periodismo. Barcelona, Anagrama, 1976.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)